• UNAD
  • Login
  • Inicio
  • Evento
  • Te invitamos a leer
  • Rincón Poético
  • Escritor Invitado
  • Crea un cuento
  • Cultura ancestral
  • INVIL
  • Muestra Fotográfica
  • Comparte una palabra
  • Actividades interactivas Escuelas
  • Investigación
  • Qué tan Nórdico eres?
  • Ortografía
  • UNAD
  • Quieres conocer más de la UNAD?

  • Welcome to Food Service

    This is a text box. Write your own content here. This is an excellent place for you to add a paragraph.




En la X semana Virtual del Idioma tenemos como invitado al escritor Colombiano William Ospina, nacido el 2 de marzo de 1954 en Padua, Herveo-Tolima, (Colombia). Su padre era el cantante de folclore colombiano Luis Ospina. Estudió derecho y ciencias políticas en la Universidad Santiago de Cali. Desde su juventud se dedicó a la escritura a través del periodismo y la literatura.


ALMA COLOMBIANA, ALMA DEL MUNDO


Por: María Elena Rivas Arenas*

Recoger en palabras la obra Guayacanal del maestro William Ospina se torna un poco arriesgado, si se quiere, es minimizar la implacable pluma contadora de sucesos acaecidos en su patria chica, que también han sido los acontecimientos históricos de nuestra parentela y amigos antepasados y pasados en el país. El maestro recurre al recurso de las sepias de mosaicos familiares, -que no dejan que “se acabe el rollo” del olvido, porque todavía hay mucho que contar- son testigos vívidos proyectados hoy en imágenes, esta vez no serían, como de costumbre, el adorno de un puntilla, ni la sepultura en un álbum que con los años va cambiando su colorido, su destino y sus recuerdos sino la diégesis de una parte dolorosa de Colombia.

En palabras del mismo autor (p.85): 

       “Hemos perdido tanto la veneración por los muertos y el cuidado de su recuerdo, tanto                 hemos permitido que se vayan en el silencio por el río de las tumbas y no vuelvan a darnos         amparo ni consuelo, que es necesario invocar a esos que las generaciones mantuvieron               presentes, no por alguna huella imperiosa sino por el valor que sembraron, el sentido que           dieron a la vida de todos”

Esta disertación es tan suya como nuestra, que recoge no sólo la idiosincrasia de este terruño, sino la formación impartida bajo el ejemplo de los recuerdos desde las imágenes de los Tulios, las Elenas, los Teódulos, los santiagos, las lauras, las Josefinas, las Rafaelas, todos los Josés y Marías, que son los bisabuelos, los abuelos, los tíos, los padres que nos han legado una educación sembrada en el alma colombiana. 

Guayacanal es una novela historiográfica que tiende puentes entre ficción y verdad como diría Bernard Lewis, no sería una historia rescatada, recordada o descubierta, sino una inventada, de modo que no rescata lo intrascendente, sino que valora el olvido y lo inventa creativamente. Ospina se ajusta continuamente a los datos surgidos por su investigación, en la que busca crear sensaciones y experiencias estéticas con base en la deconstrucción de situaciones y personajes bien conocidos como su familia y amigos, e incluso mitificados como Sangre Negra y Desquite dentro de nuestra cultura colombiana, en donde emerge un narrador intra-homodiegético que hace parte personal del discurso y la historia con voces extradiegéticas relatadas por sus informantes. 

La novela muestra la creación de espacios propios y compartidos en fincas, montes, laderas, colinas, precipicios y lugares sin nombre que fueron el soporte para la ubicación geográfica y para la tradición cultural de los pueblos originarios de los departamentos del Tolima y Caldas, y que representa el sentir, el vivir, el sufrir, el soñar de nuestros ancestros campesinos de las cordilleras, con un trasfondo perceptible de la música y el canto (su padre, los amigos, Lucho Bermúdez, Oscar Agudelo, alma colombiana, el tango, Carlos Gardel, Ventura Romero, Guillermo Buitrago), la literatura (Aurelio Arturo, Diego Fallon, Vargas Vila). Luego, el nacimiento de la violencia colombiana que se fue apoderando de las familias dejando al país en una “fábrica de huérfanos”, en soledad, en desamparo y en injusticia que fueron obligados a emigrar a otros lares y así el tránsito del campo a la ciudad. 

La exitosa hoja de vida de William Ospina, traductor, novelista y ensayista y poeta, nacido en Padua-Herveo en el departamento del Tolima, está refrendada por los Premios: Nacional de Ensayo (1982), Nacional de Poesía, Colcultura (1992), Casa de las Américas y Premio de Ensayo Ezequiel Martínez Estrada (2003) en La Habana Cuba y Premio Rómulo Gallegos (2009) y la más reciente de sus novelas Guayacanal… ¡Gracias Maestro! por la lección dada, para que en la educación en la escuela y en la casa contemporánea se abran espacios de reflexión y aprendizaje de los legados ancestrales y los amores incondicionales de la memoria de los abuelos como posibilitadores de aprendizajes locales y universales, así contrariemos a María o Maruja la hija de Josefina ¨la Muerte no lo acaba todo… ni todo se lo lleva la muerte”


*Dra. en Ciencias pedagógicas. Dra. En Educación. Docente de postgrados Universidad Nacional Abierta y a Distancia-UNAD. Asesora y jurado de tesis. Par académico del Ministerio de Educación Nacional.

Escuela de Ciencias de la Educación (ECEDU)


La Escuela de Ciencias de la Educación se concibe como una declaración centrándose en quiénes somos, qué hacemos, cómo lo hacemos, a quiénes servimos, cuál es nuestro producto y a dónde queremos dirigirnos.

  • norma.barrios@unad.edu.co

ECEDU

Powered by RVsitebuilder
Inicio | Evento | Te invitamos a leer | Rincón Poético | Escritor Invitado | Crea un cuento | Cultura ancestral | INVIL | Muestra Fotográfica | Comparte una palabra | Actividades interactivas Escuelas | Investigación | Qué tan Nórdico eres? | Ortografía
2019 Company Inc. All rights reserved.
  • Inicio
  • Evento
  • Te invitamos a leer
  • Rincón Poético
  • Escritor Invitado
  • Crea un cuento
  • Cultura ancestral
  • INVIL
  • Muestra Fotográfica
  • Comparte una palabra
  • Actividades interactivas Escuelas
  • Investigación
  • Qué tan Nórdico eres?
  • Ortografía
  • UNAD
  • Quieres conocer más de la UNAD?